miércoles, 7 de octubre de 2015

SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS & CONECTORES

SINÓNIMOS:
Los sinónimos son palabras que se escriben diferente y tienen el mismo significado. Se utilizan para evitar la repetición de palabras y adornar o embellecer un escrito. Por ejemplo en un poema, en una novela o hasta en una carta o tarea donde no queremos repetir la misma palabra varias veces.
EJEMPLO EN ENTORNO FORMAL:
Un discurso, cuando se esta hablando frente a un público (por ejemplo, políticos) se luce mal repetir la misma palabra en un mismo párrafo por lo que se le modifica con una palabra que venga significando lo mismo.
EJEMPLO EN ENTORNOS COMUNES: 
En una conversación tanto escrita como oral, aveces es tedioso escuchar o bien leer las mismas palabras después de dos o tres líneas por lo que sugiere hacer uso de estos.


ANTÓNIMOS:
Antónimo es un sustantivo que describe palabras que expresan ideas opuestas o contrarias en relación a un término, por ejemplo lo opuesto de día es noche. La palabra antónimo es de origen griego formado con el sufijo “anti” que significa “contrario” y “onoma” que expresa “nombre”, por ende, es significado contrario a la otra.
EJEMPLO EN ENTORNO FORMAL:
Como en la medicina, las palabras como 'quiebre o infección' significan diferente en cuanto a las zonas donde se produce, en palabra es lo mismo pero al tenerlo en enfermedad es distinto el dolor y síntomas. 
EJEMPLO EN ENTORNOS COMUNES:
En la educación, aveces los niños suelen confundirse con varias palabras como con "casa, caza" y suelen escribirlo de forma errónea por lo que se les suele dar un ejemplo con dibujos, oraciones, etc. 

CONECTORES:
Los conectores son aquellas palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser realizada tomando en cuenta el sentido de la oración y el sentido que se le quiera dar al texto, lo que verdaderamente queremos expresar. Cuando los conectores son los apropiados el lector percibe el texto como un conjunto único y coherente.

También llamados partículas, los conectores son palabras pequeñas (a, y, o, pero, el, un, ante, con…) que desempeñan un papel auxiliar dentro de un texto. El uso correcto de estas partículas le da al escritor una herramienta muy útil para plantear sus ideas más claramente y así el lector entenderá el mensaje con facilidad. 

Ejemplo:
Si usted es buen futbolista, entonces practique diariamente este deporte. Sin embargo, no se exceda. El fútbol es saludable, pero puede resultar muy agotador.
Ahora leamos el mismo párrafo sin conectores:
Si usted es un buen futbolista practique diariamente este deporte. No se exceda. El futbol es saludable, puede resultar muy agotador.
Como podemos ver, el párrafo sin conectores cambia de sentido y pierde su coherencia, la idea que se trata de trasmitir pierde claridad.
Observemos las siguientes oraciones donde los conectores están mal empleados:

·         · Cruzaron el piscina aunque nadaban muy bien.
·         · Te vi de lejos, pero no te reconocí.
Con los ejemplos anteriores podemos observar, que si se usan conectores inapropiados se pierde la claridad de la oración, por este motivo existen diferentes clases de conectores ortográficos en la gramática española, los cuales poseen uso específico a la hora de unir frases o ideas en una determinada redacción o exposición oral o escrita de alguna información. La clasificación de los conectores consta de:


·     Conectores Aditivos. Estos conectores se usan para agregar alguna información adicional al texto (o discurso). Por ejemplo: La Universidad de Los Andes es una de las mejores de Latinoamérica; además, su autonomía es reconocida a nivel nacional.
Las expresiones más comunes que forman parte de este grupo son: "y", "además", "también", "asimismo", "igualmente", "por añadidura", "encima", "es más", "más aún","incluso" y "hasta".

·     Conectores Contra-Argumentativos. Son aquellas expresiones que manifiestan una idea contraria al enunciado anterior. Por ejemplo: Arturo no quiere a Lucía; sin embargo, ella lo ama.
En esta sección destacan: "con todo", "a pesar de todo", "aun así", "ahora bien", "de cualquier modo", "al mismo tiempo", "pero", "sin embargo", "no obstante", "en cierto modo", "en cierta medida", "hasta cierto punto", "si bien", "por otra parte", "por el contrario" y "en cambio".

·     Conectores Causativos-Consecutivos. Estas expresiones determinan relaciones de causa o consecuencia entre las ideas pautadas. Por ejemplo: Mi hermano Jim trabaja muchísimos, por eso lo admiro tanto.
Los Conectores Causativos-Consecutivos más utilizados son: "porque", "pues", "puesto que", "ya que", "por tanto"," por consiguiente", "de ahí que", "en consecuencia", "así pues", "por lo tanto", "por eso", "por lo que sigue", "por esta razón, entonces", "de manera que".

·     Conectores Comparativos. Éstos reflejan semejanza entre las frases expuestas. Por ejemplo: Mi mamá cocina de modo similar a mi abuela Rosa.
Este grupo lo comprenden: "del mismo modo", "análogamente", "igualmente" y "de modo similar".

·     Conectores Reformuladores. Estos conectores enlazan una idea que explica de manera más precisa una o varias ideas ya expuestas. Por ejemplo: Luna es comprensiva, dulce, tierna, responsable y muy amable; en otras palabras, es una gran persona.
Podemos mencionar, de entre las expresiones reformuladoras, los siguientes conectores: "es decir", "o sea", "esto es", "a saber", "en otras palabras", "en resumen", "en resumidas cuentas", "en suma total", "en una palabra", "en otras palabras", "dicho de otro modo", "en breve", "en síntesis", "por ejemplo", "así", "así como", "verbigracia", "particularmente", "para ilustrar" y "mejor dicho".

·    Conectores Ordenadores. Los Ordenadores hacen referencia las diferentes partes del texto que se quiere resaltar. Por ejemplo: El reguetón, siendo un género musical que incita a la violencia, es generador de actitudes agresivas en los niños y adolescentes. (...). Finalmente, el reguetón puede ser una causa de que la mujer sea objeto de manipulación y humillación...
Hay una pequeña clasificación referente a esta clase de conetores:

1.     Comienzo del discurso: "bueno" y "bien" (en un registro coloquial); "ante todo", "para comenzar" y "primeramente" (en un registro más formal).
2.     Transición del discurso: "por otro lado", "por otra parte", "en otro orden", "a continuación", "después" y "acto seguido".
3.     Digresión del discurso: "por cierto", "a propósito" y "a todo esto".
4.     Temporales: "después", "luego", "desde", "a partir de", "antes", "hasta que", "en cuanto", "al principio", "en el comienzo", "inmediatamente", "temporalmente", "actualmente", "finalmente", "por último" y "cuando".
5.     Espaciales: "al lado", "arriba", "abajo", "a la izquierda", "en el medio y en el fondo".
6.     Cierre del discurso: "en fin", "por último", "en suma", "finalmente", "terminando" y "para resumir".



CUENTO, LEYENDA, MITO & FÁBULA

QUÉ ES EL CUENTO:

Un cuento es un relato o narración breve, de carácter ficticio cuyo objetivo es formativo o lúdico. De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una mentira, excusa o historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento' es un enredo o chisme. Procede del latín compŭtus ('cuenta').
EJEMPLO:
HANSEL & GRETEL
Autor: HERMANOS GRIMM
Había una vez un leñador y su esposa que vivían en el bosque en una humilde cabaña con sus dos hijos, Hänsel y Gretel. Trabajaban mucho para darles de comer pero nunca ganaban lo suficiente. Un día viendo que ya no eran capaces de alimentarlos y que los niños pasaban mucha hambre, el matrimonio se sentó a la mesa y amargamente tuvo que tomar una decisión.

- No podemos hacer otra cosa. Los dejaremos en el bosque con la esperanza de que alguien de buen corazón y mejor situación que nosotros pueda hacerse cargo de ellos, dijo la madre.

Los niños, que no podían dormir de hambre que tenían, oyeron toda la conversación y comenzaron a llorar en cuanto supieron el final que les esperaba. Hänsel, el niño, dijo a su hermana:
- No te preocupes. Encontraré la forma de regresar a casa. Confía en mí.

Así que al día siguiente fueron los cuatro al bosque, los niños se quedaron junto a una hoguera y no tardaron en quedarse dormidos. Cuando despertaron no había rastro de sus padres y la pequeña Gretel empezó a llorar.

- No llores Hänsel. He ido dejando trocitos de pan a lo largo de todo el camino. Sólo tenemos que esperar a que la Luna salga y podremos ver el camino que nos llevará a casa.

Pero la Luna salió y no había rastro de los trozos de pan: se los habían comido las palomas.

Así que los niños anduvieron perdidos por el bosque hasta que estuvieron exhaustos y no pudieron dar un paso más del hambre que tenían. Justo entonces, se encontraron con una casa de ensueño hecha de pan y cubierta de bizcocho y cuyas ventanas eran de azúcar. Tenían tanta hambre, que enseguida se lanzaron a comer sobre ella. De repente se abrió la puerta de la casa y salió de ella una vieja que parecía amable.

- Hola niños, ¿qué hacéis aquí? ¿Acaso tenéis hambre?

Los pobres niños asintieron con la cabeza.

- Anda, entrad dentro y os prepararé algo muy rico.

La vieja les dio de comer y les ofreció una cama en la que dormir. Pero pese a su bondad, había algo raro en ella.

Por la mañana temprano, cogió a Hänsel y lo encerró en el establo mientras el pobre no dejaba de gritar.

- ¡Aquí te quedarás hasta que engordes!, le dijo

Con muy malos modos despertó a su hermana y le dijo que fuese a por agua para preparar algo de comer, pues su hermano debía engordar cuanto antes para poder comérselo. La pequeña Gretel se dio cuenta entonces de que no era una vieja, sino una malvada bruja.

Pasaban los días y la bruja se impacientaba porque no veía engordar a Hänsel, ya que este cuando le decía que le mostrara un dedo para ver si había engordado, siempre la engañaba con un huesecillo aprovechándose de su ceguera.

De modo un día la bruja se cansó y decidió no esperar más.

- ¡Gretel, prepara el horno que vas a amasar pan! ordenó a la niña.

La niña se imaginó algo terrible, y supo que en cuanto se despistara la bruja la arrojaría dentro del horno.

- No sé cómo se hace - dijo la niña
- ¡Niña tonta! ¡Quita del medio!

Pero cuando la bruja metió la cabeza dentro del horno, la pequeña le dio un buen empujón y cerró la puerta. Acto seguido corrió hasta el establo para liberar a su hermano.

Los dos pequeños se abrazaron y lloraron de alegría al ver que habían salido vivos de aquella horrible situación. Estaban a punto de marcharse cuando se les ocurrió echar un vistazo por la casa de la bruja y, ¡qué sorpresa! Encontraron cajas llenas de perlas y piedras preciosas, así que se llenaron los bolsillos y se dispusieron a volver a casa.

Pero cuando llegaron al río y vieron que no había ni una tabla ni una barquita para cruzarlos creyeron que no lo lograrían. Menos mal que por allí pasó un gentil pato y les ayudó amablemente a cruzar el río.

Al otro lado de la orilla, continuaron corriendo hasta que vieron a lo lejos la casa de sus padres, quienes se alegraron muchísimo cuando los vieron aparecer, y más aún, cuando vieron lo que traían escondido en sus bolsillos. En ese instante supieron que vivirían el resto de sus días felices los cuatro y sin pasar penuria alguna.


QUÉ ES EL MITO:

Un mito es un relato tradicional basado en antiguas creencias de diferentes comunidades y que presenta explicaciones sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales. El relato mítico está relacionado con creencias religiosas, por lo que es asociado con un carácter ritual; es decir, presenta elementos invariables (que se repiten) y se distingue por su perdurabilidad a través del tiempo.
EJEMPLO:
MITO LAS MOIRAS:
Las Moiras son deidades que personifican el concepto del destino. En la antigüedad se creía que cada ser humano tenía su propia Moira odestino. Estas tenían como función asignarle a cada uno su propia suerte y maldición, regulando así la vida de cualquier mortal.
  
Se dice que las Moiras son hijas de Zeus y Temis. Son tres hermanas:Cloto (rueca), que era la mas joven y la que hilaba. Láquesis (pluma), que tejía el destino. Y Átropos (balanza), la mayor y la que cortaba los hilos. Ellas 3 tenían que asegurar que el destino de cada uno se cumpliera, incluyendo el de los dioses. Deben asistir al nacimiento de cada persona, hilar y predecir su destino.

Estas deidades se asociaban en la antigüedad al nacimiento, pues se decía que en ese momento, las Moiras decidían todo lo que iban a vivir durante su vida y cuando iban a morir. Luego evolucionó a las 3 Moiras mencionadas y que la vida era determinada por hilos: Blancos o dorados para los momentos en la vida de felicidad, y de lana negra los momentos de dolor.

QUÉ ES LA LEYENDA:

La leyenda es una narración tradicional que incluye elementos de ficción, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud.

LA LEYENDA DEL ÁRBOL DE LA NIÑA:
Se dice que en la comarca de Tarragona, en el tramo que comprende Les peces-Albinyana, se encuentra “El árbol de la niña”. De dicho árbol se cuenta que causó la muerte de un par de chicos al transitar en su motocicleta; pues al salir de la curva, vieron una chica colgada, esto los distrajo y tuvieron un terrible accidente, resultando muy heridos, para fallecer poco tiempo después, no sin antes, decir claramente lo último que vieron.
Ya que aquel tramo es muy transitando por adolescentes en busca de vida nocturna, muchos han llegado a pensar que se trata solamente de un cuento para espantarlos, pues no ha ocurrido un evento similar… o eso es lo que se quiere pensar.
Pues fácilmente pudo ser que aquella chica aparecía simplemente para llevarse a ese par de muchachos porque ellos fueron quienes le dieron muerte, y una vez satisfecha su venganza, no tuvo más razón para permanecer en una tortura eterna colgando de aquel árbol.
No olvidemos también que cuando la gente es advertida, a veces toma precauciones, como el evitar ver el árbol cada vez que se pasa cerca de él…
Pero sucesos como estos no pueden ser ignorados… Como pasó en México, una de tantas partes que cuentan con una leyenda similar.
Cuando un automovilista circulaba por la carretera, ve de pronto el cuerpo de una muchacha atado con una soga y colgando de un árbol, baja rápidamente del vehículo para comprobar lo que miraba, pero; al llegar al punto exacto, el cadáver ya no estaba. Se monta rápidamente al coche y al alejarse en su espejo retrovisor, ve nuevamente la niña colgada del árbol, meciéndose con la brisa…


QUÉ ES LA FÁBULA:
Una fábula es un género narrativo en verso o prosa que tiene un fin didáctico. Las fábulas suelen ser breves, protagonizadas por animales personificados, y contienen una moraleja que a veces aparece al final. Este género tiene su origen en las civilizaciones antiguas del Oriente Próximo, pero lo desarrollan aún más los escritores greco-latinos, como Esopo y Fedro. El mejor ejemplo de la literatura española de la Edad Media viene del Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita, y en el siglo XVIII y lo cultivaron los escritores Tomás de Iriarte y Félix M.

Ejemplos: La serpiente y la lima, de Félix M. Samaniego
En casa de un cerrajero
entró la Serpiente un día,
y la insensata mordía
en una Lima de acero.
Díjole la Lima: "El mal,
necia, será para ti;
¿cómo has de hacer mella en mí,
que hago polvos el metal?"
Quien pretende sin razón
al más fuerte derribar
no consigue sino dar
coces contra el aguijón.


ADECUACIÓN, COHERENCIA & COHESIÓN

ADECUACIÓN: 

La adecuación de un texto es el grado de respeto, por parte del autor, de las normas sociales, personales, lingüísticas y de situación presentes en un acto comunicativo.

CARACTERÍSTICAS:

Nos será posible definir el grado de adecuación de un texto si nos atenemos a la observación de las siguientes variables:


·    -La adaptación del texto al tema,
·  -La extensión y la estructura del texto se adecua a la situación comunicativa,
·  -La adaptación del emisor al receptor, creación de textos expositivos divulgativos para no iniciados en un tema, por ejemplo.
·  -La idoneidad respecto a la situación espacio-temporal en la que se produce, en un entierro, tono grave en la expresión de condolencias.
·  -Acomodación a la finalidad para la que ha sido escrito, si pedimos un favor, hacerlo de forma amable.
·   -Aceptación de las normas del grupo social, respeto de los tabús o elección de las palabras según los valores connotativos de un grupo
·   -Adaptación al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación, nivel coloquial, o vulgar, a la hora de contar chistes.
·   -Respeto de las normas de cortesía vigentes entre los interlocutores, entre compañeros de curso, exigir un favor de malas maneras ...
·     -Respeto del tono o nivel de formalidad, registro idiomático estándar o culto en un acto académico.
      

     COHERENCIA:

Es una condición imprescindible para construir bien un texto; es la condición que da unidad al texto: la intención comunicativa del autor se manifiesta en la progresión textual. El texto ha de ser una reacción a la intención comunicativa. La coherencia forma parte, por tanto, de los principios generales del pensamiento del ser humano: además de la coherencia, la claridad, la eficiencia, la información nueva para el interlocutor.

La comprensión global de un texto depende del grado de coherencia y, por ello, en ella suele residir la eficacia de un autor.
TIPOS DE COHERENCIA:

SEGÚN LA PARTE AFECTADA EN EL DISCURSO
Hablamos de coherencia global y local, pero en definitiva no son sino dos puntos de vista interdependientes que actúan conjuntamente y simultáneamente en el proceso de construcción de sentido del discurso.


·       Coherencia global
o         El grado de coherencia global afecta al tema central y da sentido al texto en su totalidad,
o        está sostenida en la aplicación de un criterio que justifica la progresión temática
·         Coherencia local
o       El grado de coherencia global afecta al tema de los segmentos que, en ocasiones, coinciden con los párrafos,
o    soporta el grado de coherencia interna de un párrafo sostenida en un criterio que justifica la disposición de la información.

SEGÚN LA PROGRESIÓN LÓGICA


·         Causalidad. Se establecen relaciones de causa efectos; sus nexos son porque, puesto que, pues, a causa de, supuesto que, como que.
·      Certeza. Refuerzan las ideas del autor presenta en el texto; sus nexos son evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego, claro, además.
·        Consecuencia. Relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frases, oraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son pues, de este modo, luego, por lo tanto, ahora bien, con que, por consiguiente.
·        Condición. Son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo expresado en la oración principal. Entre los elementos que se utilizan para este fin están con tal que, ya que, así que, siempre que.
·         Oposición. Muestran los contrastes de una o más ideas que se presentan dentro de un párrafo; los nexos que se utilizan son pero, por el contrario, no obstante, sin embargo, más bien.

      COHESIÓN:

La cohesión estará definida por la integración de los distintos recursos y soportes lingúísticos que sustentan la intención comunicativa; es una de las formas en las que se manifiesta la coherencia. La coherencia se exterioriza lingüísticamente por medio de la cohesión.

Coherencia y cohesión están estrechamente interrelacionadas en un texto bien escrito.

PROCEDIMIENTOS DE LA COHESIÓN TEXTUAL:

Todos los procedimientos enumerados a continuación pretenden construir una o varias redes semánticas en torno a los núcleos temáticos

·      La recurrencia, la repetición de un elemento del texto en el texto mismo
   - la repetición de una palabra,
  -la repetición de un concepto por medio de sinónimos,
  - la repetición de un concepto por medio del referente ampliado: hiperónimos,
  - el contraste entre los términos ya que el uso de antónimos puede reforzar la unidad de un texto a través del reforzamiento de la estructura: Entonces.../ Ahora...
  - las referencias anafóricas y/o catafóricas.


·         La deixis indica como elementos del contexto aparecen en el texto desde la perspectiva del autor. Por ejemplo,
 - autor: emisor
 - destinatario,
 -  tiempo,
 -  lugar,
 - lugar social
§  Esta enunciación se materializa en soporte lingüístico: adverbios, pronombre, algunos verbos, demostrativos, preposiciones, etc.
§  /Ayer me trajiste hasta aquí./


·      La sustitución
  - proformas léxicas:
§  /cosa/ respecto a cualquier nombre de objeto
§  /hacer/ como sustituto de cualquier verbo que indique acción


·      La elipsis, o elipsis contextual, la supresión de palabras innecesarias porque están  aseguradas por el contexto
  -la elipsis nominal, cuando se prescinde del sustantivo
  -la elipsis comparativa,
  -la elipsis verbal, cuando en el discurso se prescinde de las formas verbales


·     El orden y el grado de novedad de la información
   -Tema, tópico, presuposición
§     base de la eficacia de la comunicación, información compartida por quienes intervienen en el acto comunicativo
§    el delegado de curso faltó ayer a clase
   -Tema, comentario, foco
§  justificación de la necesidad de la comunicación, nuevas unidades de información solicitadas/ aportadas por los comunicantes
§  Ayer faltó a clase el delegado de curso.


·     Topicalización o tematización
   -Vocativo,
   -Locuciones: /en cuanto a/, /por lo que se refiera a/, /por lo que respecta a/, /en lo concerniente a/, /centrándonos en/.


·    Marcadores y conectores discursivos
Heterogéneos en cuanto a la categoría gramatical a la que pertenecen, suelen estar lexicalizados y todos soportan una relación semántica entre las unidades de información que relacionan: conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales o frases nominalizadas con preposición, adjetivos numerales, interjecciones,....



   Adverbios modificadores oracionales, ya que modifican a toda la oración
§     Intervino afortunadamente en la reunión.
§  Afortunadamente, intervino en la reunión. 






jueves, 17 de septiembre de 2015

¿Somos lo que leemos?

La lectura es "un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien el procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. La lectura se [erige] en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo crea mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto.

Una buena parte de los recursos para el sector educativo se destinan a salarios y pensiones de los docentes, lo que deja muy poco dinero para investigación, infraestructura, capacitación, etcétera sin contar el clientelismo político en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Los docentes no leen, los padres de familia, tampoco. Vaya, hasta los profesionistas con licenciaturas y estudios de posgrado dejan mucho que desear en este rubro.

POR QUÉ HAY SOCIEDADES QUE LEEN MÁS.
Muchas personas están de acuerdo con que "leer es un placer", y que lejos de ser un hábito, la lectura está llamada a convertirse en una especie de adicción o vicio, una diversión, una alegría, y, sobre todo, una necesidad.

Para visualizar de mejor manera la importancia de la lectura vale la pena reflexionar acerca de las consecuencias de su omisión en la vida de las personas, entre las que destacan: dificultades para la concentración, inclusive en el desarrollo de la tarea más cotidianas; baja retención de información; problemas de aprendizaje; una postura acrítica y pasiva; dificultades para tomar decisiones y elegir entre diversas opciones; limitaciones para la creatividad y la innovación; conformismo y aceptación del status quo.
El acercamiento a la lectura debe fomentarse desde la infancia.

TECNOLOGÍA Y LECTURA: LOS DESAFÍOS
Las nuevas generaciones nacieron rodeadas de computadoras, laptoos, internet, iPads y otros tablets, iPods, teléfonos inteligentes, etcétera, y pasan muchas horas manipulando esos gadgets.

El uso recurrente de esos instrumentos está modificando la manera en que las personas leen, y, de hecho, hay nuevas formas de lectura que se han desarrollado a partir de la abundante información disponible en la red.

MUNDO GOOGLE
Hay que considerar el tema de los "distractores" que proliferan con tecnologías como las descritas, dado que inciden decisivamente en los cambios que se observan en la forma en que las personas leen.  Por ejemplo, cuando se lee en línea el entorno se encuentra plagado de vínculos a otras páginas, anuncios comerciales y no comerciales, sonidos, encuestas, test, etc.


REFRANES MEXICANOS

Agua que no haz de beber, déjala correr: Si no lo necesitas, que lo tome quien sí.
Ahora es cuando chile verde, le haz de dar sabor al caldo: Se refiere a que es la oportunidad de actuar o demostrar alguna habilidad.
Al que no le cuesta, lo vuelve fiesta: Cuando algo no nos cuesta ningún esfuerzo, no lo valoramos.
Amo de lo que callas y esclavo de lo que dices: No decir lo que piensas y terminar perjudicado.
Amor de lejos... felices los tres: De lejos tarde o temprano se encuentra a alguien más.
Barriga llena, aviso de la cigüeña: Se acerca un bebé.
Bien sabe el diablo a quién se le aparece: Personas que eligen abusar o aprovechar de alguien más.
Buscas al burro y estás montado en él: No te das cuenta que tienes lo que buscas.

Calladita te ves más bonita: Mejor callar a meter la pata.
Como te ves me vi, como me ves te verás: No burlarse de los mayores porque terminaremos igual.
Cuando la limosna es mucha, hasta el santo desconfía: Ofrecimientos sospechosos suelen ser de desconfianza.
Del tamaño del sapo es la pedrada: Del tamaño del problema así debe de ser la solución.
Echando a perder se aprende: Aunque no salgan bien las cosas se va aprendiendo una lección de como hacerlo y no hacerlo.
El que con lobos anda, a aullar se enseña: Las malas compañías corrompen nuestra actitud y seremos como ellos.
Más vale malo conocido que bueno por conocer: En ocasiones los cambios pueden resultar desventajosos.
Más vale paso que dure y no trote que canse: Ser constantes dará buenos resultados que esfuerzos poco frecuentes.
Para que te metes de payaso si no aguantas las carcajadas: Para que bromear si no aguantas la broma.
Quien es perico donde quiera es verde: Demostrar habilidades sin importar las dificultades.
Salió más caro el caldo que las albóndigas: Las cosas secundarias nos cuesta más que el objetivo.
Si ven que el niño es risueño y todavía le hacen cosquillas: No darle bola o bien algo que perjudique a las personas.

viernes, 11 de septiembre de 2015

USO DE LA C, Z y S

El uso de la C

La C es la tercera letra del abecedario y su uso varia de acuerdo a cada palabra.

  • Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas, cuerda, etc., o como las terminaciones: cito, cita, cillo. 
  • Aquellas palabras que terminan en z y se cambia a plural se escriben con "c". Ejemplos: lápiz-lápices o luz-luces.
  • Y por último, siempre que el sustantivo termine el tor y en sor, cambia a "ción". Ejemplos: destructor-destrucción, directo-dirección.


El uso de la S

  • Palabras que terminan en "sivo" como intensivo o antidepresivo, con algunas excepciones como nocivo y lascivo. 
  • También pueden tener terminaciones en:
  • es-esa como finlandés, francesa
  • esco-osco como pintoresco, grotesco
  • Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo.

El uso de la Z

  • La letra Z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo.
  • También con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez. 
Es común, que las letras z y s, se utilicen con la mayoría de las vocales, en cambio el uso de la c se diferencia por el sonido:
  • Con la "e" y la "i" su sonido es mucho más dulce.
  • En cambio con la "a" y la "o" suena mucho más fuerte.